Confeccionamos la carta de porte. Gasolina (VIII)

Nos vamos al 5.4.1 del ADR para confeccionar la carta de porte de la remesa que tenemos preparada según la configuración de la entrada anterior. Aunque el 5.4.1.1.2 nos permite utilizar letras mayúsculas o minúsculas, salvo para el código de restricción en túneles, yo voy a utilizar mayúsculas en negrita para el contenido y minúsculas y cursiva para hacer algunas observaciones. Nos ponemos a ello.

NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL EXPEDIDOR Y DEL DESTINATARIO

UN 1203, GASOLINA, 3, II, (D/E) «PELIGROSO PARA EL MEDIOAMBIENTE»

Nº Y DESCRIPCIÓN DE LOS BULTOS:

  • 24 JERRICANES DE ACERO, DE 10 LITROS CADA UNO, DE COLOR VERDE.
  • 1 GRG (IBC) DE ACERO, DE COLOR BLANCO, DE FORMA CILÍNDRICA SOBRE UNA ESTRUCTURA O ARMAZÓN.

CANTIDAD: 546 LITROS.

UN 1203, GASOLINA, 3, II, (D/E)

Nº Y DESCRIPCIÓN DE LOS BULTOS:

  • 42 JERRICANES DE ACERO, DE 5 LITROS CADA UNO, DE COLOR ROJO.

CANTIDAD: 189 LITROS.

FECHA:

Y eso es todo. Hasta aquí, el contenido de la carta de porte según el ADR. No olvidemos la finalidad de este documento, al que nos referimos en el último párrafo de la entrada anterior: qué hay, cuánto y en qué va, para lo cual sería de agradecer la sencillez y claridad, a la vez que la información precisa para una actuación rápida en caso de necesidad. A veces se utiliza un mismo documento para cubrir la información de carta de porte ADR/albarán/albarán de impuestos especiales/CMR/documento de control administrativo del transporte, etc., y, no es que no se pueda, pero en caso de tener que intervenir con premura ante un accidente o incidente, hay que leerse bien todo para ver dónde están los datos referentes a las mercancías peligrosas, y si hay mucha información, se puede retrasar la intervención.

Notas aclaratorias:

  • Hemos puesto el nombre y dirección del expedidor y del destinatario (5.4.1.1.1 g) y h). No importa en qué lugar y en qué orden aparezcan.
  • En la descripción de la materia que se va a transportar hemos seguido:
    • El 5.4.1.1.1 a), b), c), d) y k), en ese orden, como figura en el párrafo que hay debajo de la k), y el 5.4.1.1.18 para los jerricanes y el GRG (IBC) que llevan la marca de peligroso para el medioambiente (UN 1203, Gasolina, 3, II, (D/E) «Peligroso para el Medioambiente»).
    • En los jerricanes que no llevan la marca de peligroso para el medioambiente, igual, pero prescindiendo de la indicación de «Peligroso para el Medioambiente» (UN 1203, Gasolina, 3, II, (D/E)).
  • Podríamos no haber puesto el código de restricción en túneles si sabemos de antemano que el transporte no atravesará un túnel con restricciones para el transporte de mercancías peligrosas.
  • En el 5.4.1 del ADR no se exige la fecha, pero como el 5.4.4.1 dice que hay que conservar una copia durante un período mínimo de tres meses y en el punto 10 del Anejo 1 del Real Decreto 97/2014, se exige que se conserve, a disposición de la Inspección durante al menos un año, hay que ponerla para poder acreditar el tiempo de conservación.
  • Idiomas de la carta de porte:
    • Para un transporte efectuado íntegramente dentro de España, deberá estar redactada en español (disposición adicional primera del Real Decreto 97/2014).
    • Para los transportes internacionales, excepto entre España y Portugal, estará redactada en una lengua oficial del país de origen y, además, si está lengua no es el inglés, francés o alemán, en inglés, francés o alemán (5.4.1.4.1 del ADR). Por ejemplo, en un transporte con origen Pamplona y destino París, podrá ir en español y en alemán; para un transporte con origen Alemania y destino España, podrá ir solo en alemán.
    • Para los transportes entre España y Portugal, podrá estar redactada solo en español o portugués (disposición adicional primera del Real Decreto 97/2014 y Acuerdo Multilateral).
  • En la descripción de los bultos, quisiera hacer algunas observaciones:
    • He querido llamar la atención indicando el material, tamaño y color para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos. Imaginemos un vehículo articulado con veintiséis toneladas de paquetería de distintas mercancías, incluso no peligrosas, ¿Cómo localizar las nuestras lo más rápidamente posible?
    • En caso de accidente, ayudaría a localizar los bultos con nuestra materia cuanto mejor los hayamos descrito. Si esto lo planteas en las empresas con muchos formatos de envases/embalajes y referencias muy variadas de tamaños, formas, colores, etc., posiblemente no te mirarán con buena cara.
    • En la práctica, a la hora de describirlos, se admite con poner simplemente: bidones, jerricanes, cajas, sacos, GRG (IBC), etc., sin embargo, en el transporte aéreo se exige que después de esta descripción, se ponga el código (1A1, 1B2, 3H1, 4G, etc.), esto, en el transporte por carretera es optativo.
    • Lógicamente, hemos tenido que diferenciar los que son peligrosos para el medioambiente de los que no lo son y cuántos hay de cada uno de ellos, que después, en caso de necesidad, se localizarían porque unos llevan la marca y otros no.
    • En el último párrafo de la entrada anterior me despedía diciendo: si el camión volcara al lado de un pantano con caída parcial de la carga ¿Cómo sabríamos si han caído jerricanes al agua? A veces se comete el error de confundir un sobreembalaje con un bulto, es decir, si hubiéramos puesto en el número y descripción de los bultos 2 pallets y 1 GRG (IBC) y hubiera habido ese problema, no sabríamos cuántos jerricanes habría que buscar. El 5.4.1.1.1 e) del ADR deja bien claro que hay que poner el número y la descripción de los bultos cuando se transporten las mercancías en esta modalidad. Un bulto y un sobreembalaje son conceptos diferentes (1.2.1).
  • No hemos puesto la matrícula del vehículo ni el nombre del transportista ni el NIF. Esto, y algunos datos más, pueden ser exigidos cuando se contrate el transporte público y haya que formalizar la Orden FOM/2861/2012 o cuando haya que cumplimentar el CMR, pero el ADR no lo exige.
  • Por último, quiero recordar que hay que formar a los conductores para que lleven a mano, que tengan disponible, solo la carta de porte que corresponde a lo que hay dentro y guarden bien las que no correspondan con las mercancías peligrosas transportadas. Si alguno tuviera un accidente y quedara inconsciente, al intentar localizar por parte de los servicios de emergencias la carta de porte y éstas estuvieran mezcladas, la lógica confusión retrasaría la intervención. Suele ser habitual que un conductor conserve en la cabina copia de todas las cartas de porte de los viajes que ha hecho para entregarlas en la base para su conservación al final de la jornada, a veces al final de la semana o periodos más largos. Sí, a veces la cabina del camión es la prolongación de la oficina de la empresa, pero hay que tenerla bien organizada.

En la próxima entrada veremos cómo iría la unidad de transporte con nuestra mercancía.

Anuncio publicitario

Publicado por Antonio Gómez Trujillo

Formador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: