Empezamos a navegar por el ADR. Gasolina (I)

En la anterior entrada del blog terminaba diciendo que en esta podríamos empezar a jugar con el ADR, si nos lo descargábamos gratis en el link que os puse a la página del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana o ya lo teníais. Vamos allá.

Seguramente si os preguntara si creéis que la gasolina es mercancía peligrosa (he cogido esta mercancía porque es muy conocida y nos va a servir para ejemplos domésticos en otras entradas, pero lo podríamos hacer con cualquier otra) me contestaríais que sí, sin embargo a mi me gustaría que lo comprobáramos juntos, el ADR puede deparar muchas sorpresas. Si os parece, hacemos una primera incursión: vamos primero a buscar alfabéticamente en la Tabla B a ver si está y vemos que sí, nos dice que número ONU tiene asignado y a que clase pertenece. Anotamos esta primera información y nos vamos a buscar por número ONU en la primera columna de la Tabla A (en la entrada Definición de Mercancías Peligrosas y en la de El ADR y su estructura podemos encontrar información complementaria) que como hemos comentado en anteriores entradas es la Lista Oficial, y, aquí tenemos 23 celdas correspondientes a otras tantas columnas en la fila del número 1203, en adelante UN 1203, así que de momento podemos asegurar que la gasolina es mercancía peligrosa porque está en la Lista, tiene asignado ese número y en su fila no dice que está prohibido su transporte, por lo tanto se puede transportar en las condiciones que diga el ADR. Vamos a conocer poco a poco qué condiciones nos pone para esta materia. En esta primera entrada de la gasolina comenzaremos conociendo el significado de algunas celdas (Nº de columna):

Localizamos la materia en la Tabla B y después nos vamos a la Tabla A
  • Columna 1: El Nº ONU, un número de cuatro cifras que se le ha asignado a la materia.
  • Columna 2: La designación oficial de transporte. En esta columna podemos encontrar texto en mayúscula y minúscula, el nombre oficial es el que está en mayúscula, si como en este caso tuviéramos una conjunción «o» se le asignará la designación más apropiada: gasolina o combustible para motores, pero no las dos.
  • Columna 3a: La clase a la que pertenece, en este caso, la 3. ¿Y esto que significa? En la anterior entrada en el blog, el ADR y su estructura, veíamos como la parte 2 se refiere a la clasificación de mercancías peligrosas, pues bien en el capítulo 2.1 encontramos unas disposiciones generales donde podemos ver como se han clasificado las mismas: la clase 1 son explosivos; la clase 2, gases; la 3, líquidos inflamables… Ya tenemos entonces que la gasolina es un líquido inflamable.
  • Columna 4: Sí, ya se que me he saltado la 3b pero hemos quedado que en esta entrada íbamos a conocer el significado de algunas columnas. Si en esta columna 4 tenemos contenido, es en números romanos I, II, o III. Esto es el grupo de embalaje (GE) que no significa que se pueda embalar, sino, la peligrosidad de las materias en su clase: GE I, muy peligrosas; GE II, medianamente peligrosas; y GE III, que presentan un grado menor de peligrosidad (2.1.1.3 del ADR). Luego ya sabemos que la gasolina es un líquido inflamable de mediana peligrosidad. Y esto por qué, veamos, si en el capítulo 2.1 hemos visto como se clasifican de manera general las mercancías peligrosas: 4.3, las que al contacto con el agua desprenden gases inflamables; 6.1, tóxicas; 8, corrosivas…En el capítulo 2.2 encontramos las disposiciones particulares aplicables a cada una de las clases y más concretamente en el 2.2.X. Esta X, la tenemos que sustituir por el número de la clase, es decir, si queremos saber qué son explosivos, los criterios para considerar a una mercancía de esta clase, como se subdividen, etc., como estos pertenecen a la clase 1, sustituimos la X por el 1. Así pues, en el 2.2.1 encontraremos la información sobre los mismos; en el 2.2.2, encontraremos la información relativa a los gases (clase 2); si queremos saber por qué la gasolina pertenece a la clase 3, nos vamos al 2.2.3; si quisiéramos saber qué son materias que polimerizan nos iríamos al 2.2.41; etc.

Vayamos al 2.2.3 a echar un vistazo por encima. En el 2.2.3.1, encontramos los criterios para incluir a una materia u objeto en la clase 3, líquidos inflamables, y, en el 2.2.3.1.3 podemos ver las características para asignarle un grupo de embalaje (GE). Como la gasolina tiene GE II, sabemos que el punto de ebullición inicial es superior a 35 ºC y el de inflamación, inferior a 23 ºC.

Ahora que ya sabemos que la gasolina es una mercancía peligrosa de la clase 3, líquido inflamable y por qué se le ha asignado el GE II, vamos a ver en esta entrada, muy superficialmente, cómo se puede transportar.

Hay tres formas de transportar las mercancías peligrosas: en bultos, a granel y en cisternas.

Transporte en bultos. Para que una mercancía peligrosa se pueda transportar en bultos, es decir, que se pueda envasar/embalar (muy importante, conviene ir a la sección 1.2.1, definiciones, para ver qué es un bulto) tiene que haber uno o más códigos alfanuméricos en la columna 8. Para el caso de la gasolina, sabemos que se va a poder transportar en esta modalidad porque en esa columna pone P001, IBC02 y R001. Estas instrucciones de embalaje las encontraremos en la parte 4 y ahí vamos a encontrar los envases/embalajes/GRG (IBC) que se van a poder utilizar para la gasolina (en otras entradas profundizaremos más sobre el envasado/embalado). Si en vez de gasolina fuera otra materia y la celda de la columna 8 está vacía, significa que no se puede transportar en bultos;

Transporte en cisternas. Para que una mercancía se pueda transportar en cisternas tiene que haber un código alfanumérico en la columna 10 o en la 12, o en ambas (conviene mirar las definiciones de cisterna, recipiente, depósito y bulto del 1.2.1). Estas instrucciones las encontramos también en la parte 4 pero el transporte en cisternas será objeto de entradas específicas en el blog . En nuestro caso sabemos que la gasolina se va a poder transportar en cisternas porque en la columna 10 pone T4 y en la 12, LGBF. Si se tratara de una materia diferente y las columnas 10 y 12 estuvieran vacías, significaría que no se podrían transportar en cisternas.

Transporte a granel. Aprovecho aquí para insistir sobre la importancia que tiene recurrir a la sección 1.2.1, donde se define a esta forma como el transporte de materias sólidas o de objetos no envasados y añade que este término no se aplica ni a las mercancías que son transportadas como bultos, ni a las materias que son transportadas en cisternas. Pues bien, para que una materia se pueda transportar a granel, tiene que haber algún código alfanumérico en la columna 17. Si esta columna está vacía significa que no se admite el transporte en esta modalidad. Por la propia definición de esta forma de transporte podemos intuir que la gasolina no se va a poder transportar a granel y por eso la columna 17 está vacía.

Recapitulando, en esta entrada he querido ayudaros a navegar por el ADR para ver cómo se puede saber si una materia es mercancía peligrosa y cuando lo sea, a qué clase pertenece, donde se localizan los criterios para incluirla en ella, y, si tiene grupo de embalaje, cómo en su propia clase se indican las condiciones para incluirlo en uno o en otro. Igualmente hemos hecho un recorrido para saber encontrar cuantas clases de mercancías peligrosas existen. Asimismo, hemos visto un poco por encima las formas en que se pueden transportar las mercancías peligrosas y en qué columnas se localiza.

Anuncio publicitario

Publicado por Antonio Gómez Trujillo

Formador

4 comentarios sobre “Empezamos a navegar por el ADR. Gasolina (I)

  1. Muchas gracias Antonio por estas píldoras de aprendizaje. Fui alumna tuya y no solo aprendí el ADR sino también otra forma de enseñar, muy interactiva. Sería de agradecer en estas entradas que indicaras si hay alguna novedad en el ADR 2019 según el tema que estés tratando. Un saludo.

    Me gusta

  2. Que recuerdos! Huelo a neuronas chamuscadas como en clase. Si no hubiera sido por ti, en la vida hubiera podido ser consejero. Gracias por ponernoslo tan facil!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: